Colaboradores

martes, 24 de febrero de 2015

Tanque Hidraulico.

Objetivo del tanque hidráulico.


La principal función del depósito o tanque hidráulico es almacenar aceite, aunque no es la única. El tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas, y no deben dejar entrar la suciedad externa.
Una de las funciones del depósito es la de preparar o adecuar el fluido, para ello tiene que ser capaz de mantener o proporcionar ciertas características al fluido, la temperatura, la limpieza, la presión necesaria. De igual modo, el depósito debe ser capaz de separar el agua y el aceite que se arrastre consigo el fluido. Para poder efectuar dichas tareas, un depósito debe incorporar los siguientes sistemas:

  • Filtrado: Diferentes filtros que eliminen tanto las partículas sólidas contaminantes y el agua.
  • Almacenamiento: El depósito debe ser capaz de almacenar todo el fluido, teniendo en cuenta que podrían existir gases, agua y dilatación del fluido por los cambios térmicos. Para ello es aconsejable tener un 15% del depósito vacío.
  • Volumen de trabajo: El volumen de trabajo del depósito debe ser de tres a cuatro el caudal de la bomba.
  • Constitución interior: El depósito ha de ser construido interiormente de tal manera que no contamine el fluido y no tenga fugas. Para ello se utilizan aleaciones especiales o el material debe tener un tratamiento especial.
Existen dos tipos principales de tanques hidráulicos son: tanque presurizado y tanque no presurizado.
  • Tanque presurizado.
El tanque presurizado está completamente sellado, la presión atmosférica no afecta la presión del tanque, sin embargo, a medida que el aceite fluye por el sistema, absorbe calor y se expande. La expansión del aceite comprime el aire del tanque, el aire comprimido obliga al aceite a fluir del tanque al sistema. Cuenta con una válvula de alivio de vacío que tiene dos propósitos: evita el vacío y limita la presión máxima del tanque.

  • Tanque no presurizado.
El tanque no presurizado tiene un respiradero que lo diferencia del tanque presurizado, que permite que el aire entre y salga libremente. La presión atmosférica que actúa en la superficie del aceite obliga al aceite a fluir del tanque al sistema. El respiradero tiene una rejilla que impide que la suciedad entre al tanque.





Materiales de construcción.


El diseño de los recipientes no solo debe lograr las funciones que se han descrito, sino también deberá tener una apariencia y capacidad de servicio que justifiquen su ingeniería.

Una unidad de recipiente deberá considerarse como una pieza importante y no como una de segunda, confinada a un rincón donde pueda colectar polvo y ser olvidada.

El recipiente generalmente se fabrica con placas de acero rolado en frio, soldadas entre sí para formar u recipiente a prueba de aceite y polvo.
El depósito ha de ser construido interiormente de tal manera que no contamine el fluido y no tenga fugas. Para ello se utilizan aleaciones especiales o el material debe tener un tratamiento especial.










Partes que lo componen.



  • Tapa de llenado: Mantiene los contaminantes fuera de la abertura usada para llenar y añadir aceite al tanque. En los tanques presurizados la tapa de llenado mantiene hermético el sistema.
  • Mirilla: Permite revisar el nivel de aceite del tanque hidráulico. El nivel de aceite debe revisarse cuando el aceite está frío. Si el aceite está en un nivel a mitad de la mirilla, indica que el nivel de aceite es correcto.
  • Tuberías de suministro y retorno: La tubería de suministro permite que el aceite fluya del tanque al sistema. La tubería de retorno permite que el aceite fluya del sistema al tanque.
  • Drenaje: Ubicado en el punto más bajo del tanque, el drenaje permite sacar el aceite en la operación de cambio de aceite. El drenaje también permite retirar del aceite, contaminantes como el agua y sedimentos.
  • Rejilla de llenado: Evita que entren contaminantes grandes al tanque cuando se quita la tapa de llenado.
  • Tubo de llenado: Permite llenar el tanque al nivel correcto y evita el llenado en exceso.
  • Deflectores: Evitan que el aceite de retorno fluya directamente a la salida del tanque y dan tiempo para que las burbujas en el aceite de retorno lleguen a la superficie. También evita que el aceite salpique, lo que reduce la formación de espuma en el aceite.
  • Filtros internos: Muchos tanques cuentan con filtros internos que limpian el aceite de retorno.
  • Rejilla de retorno: Evita que entren partículas grandes al tanque, aunque no realiza un filtrado fino.


Limpieza.



  • Evacuar la totalidad del fluido, tanto el que está en el depósito como el que está en el circuito.
  • Limpiar el depósito y comprobar su estado.
  • Cambiar los filtros o, como mínimo, limpiarlos.
  • Comprobar el estado de todos los elementos auxiliares de la central hidráulica.
  • Rellenar el depósito con el fluido hidráulico que le corresponda, y no otro.
  • Purgar el aire contenido en tuberías y aparatos.
  • Dejar el nivel de fluido a la cota señalada. Rellenado si procede.


Como primera acción imprescindible debe realizarse una exhaustiva inspección y limpieza del interior del tanque, cuidando de no emplear material que pueda dejar fibras o restos del mismo sobre las paredes del tanque.
A continuación se llenará el depósito con el fluido hidráulico especificado por el fabricante del equipo o la instalación y los diferentes acumuladores hidráulicos existentes en la central, siempre bajo las especificaciones de presión marcadas por el fabricante. Para el llenado de la central es necesario el uso de un equipo de filtración. Es importante tener en cuenta que no debe llenarse el tanque con aceite no filtrado de barril o contenedor . Es recomendable para esta tarea emplear filtros de un tamaño de malla entre 6 y 10 micras y deberá vigilarse el nivel de aceite en el tanque cuando el sistema funcione ya que habrá que comprobar que se alcanza el nivel correcto de funcionamiento cuando se llenen las tuberías y los consumidores.
Es necesario igualmente realizar sobre la central y el conjunto de tuberías un lavado o flushing que elimine todo rastro de suciedad y partículas procedentes del montaje y de los procesos de soldadura. Básicamente un flushing consiste en hacer recircular el mismo aceite hidráulico con el cual será operada posteriormente la unidad a través del circuito y con el fin de arrastrar todas aquellas partículas que puedan contaminar el fluido hidráulico provocando un mal funcionamiento de los componentes del sistema.




Como limpiar un sistema hidráulico.




  • Identifica el diseño de tu sistema hidráulico y formula un plan para su limpieza.
  • Drena el aceite del sistema hidráulico y cambia el filtro o los filtros. Después de que todo el aceite se haya vaciado, vuelve a llenar el sistema con la mínima cantidad de fluido. Activa la máquina y haz circular el fluido a través de un uso suave y controlado del sistema. 
  • Después de que el líquido haya completado el ciclo al menos 5 veces, drena el aceite nuevamente y repite el proceso. 
  • Después, prueba el sistema hidráulico con un análisis de aceite para determinar la eficacia del proceso de limpieza.
  • Desmonta el sistema hidráulico tanto como puedas. Por lo menos el depósito suele ser desmontable para su limpieza. Usa tu elección de solvente de limpieza y un cepillo de parrilla de alta resistencia para eliminar todas los sedimentos de aceite, lodo y contaminantes de las piezas.
  • Monitorea el éxito de tu lavado mediante la inspección visual y tomando muestras de fluido. Continúa haciendo circular los fluidos a través del sistema hidráulico durante 15 minutos, después de que alcances el nivel de limpieza deseado.
  • Drena el sistema y utiliza el carro de filtro para soplar aire caliente para el secado.
  • Vuelve a llenar el sistema hidráulico con la cantidad especificada de líquido y deja que éste circule a través del sistema al menos siete veces antes de volver a utilizar el sistema. Cuanto más grande sea el sistema, más tendrás que hacer circular el nuevo fluido para asegurarte de que el sistema funcione correctamente después del lavado.



Mantenimiento.


  • Controlar periódicamente los niveles del fluido.
  • Evitar la formación de espumas por defectos en la instalación.
  • Los retornos y la aspiración de fluido se harán por debajo del nivel mínimo del líquido.
  • Evitar la suciedad en el entorno del depósito y las contaminaciones.
  • Evitar las entradas de agua al depósito.
  • Realizar control químico del fluido de forma periódica.
  • Sustituir el fluido cuando se cumplan las horas de vida previstas por el fabricante.
  • Controlar la temperatura. Refrigeración adecuada.
  • Purgar de aire la instalación cuando se haya intervenido en la misma o se detecten funcionamientos deficientes en el ascensor.
  • Vigilancia y limpieza periódica de los filtros.
  • Buena limpieza de la central y de todos sus componentes, incluido las tuberías/conducciones.


Resumen



La función de un tanque hidráulico es de vital importancia en cualquier instalación hidráulica, debido a que no solo nos sirve para almacenar el fluido, sino que también nos ayuda a enfriar el aceite y filtrarlo para separar de él las impurezas arrastradas durante el recorrido.

Se debe tomar en cuenta que se le debe dar mantenimiento y limpiarlo frecuentemente, además de tomar en cuenta que debe ser fabricado de tal manera que las impureza entre en él, y de manera que su interior no provoque corrosión en el aceite; atendiendo esto se puede lograr que nuestro sistema hidráulico funcione al máximo.
Sabemos de la existencia de 2 tipos de tanques: los presurizados y los no presurizados, lo cual se debe tomar en cuenta cuando se quiera realizar el montaje de un sistema hidráulico.






Formulario de preguntas 




1.- ¿Cuántos tipos de tanques hidráulicos hay?

R. Presurizado y no presurizado.

2.- ¿Qué material se ocupa para su construcción?

R. Se fabrica con placas de acero rolado en frio.
3.- ¿Qué funciones realiza el tanque hidráulico?

R. Almacenar aceite, eliminar el calor y separar el aire del aceite.

4.- ¿Qué porcentaje del tanque es recomendable dejar vacío?

R. 15%

5.- ¿Por qué?

R. Se debe tener en cuenta que podrían existir gases, agua y dilatación del fluido.

6.- ¿Cuáles son las partes de un tanque hidráulico?

R. Tapa de llenado, mirilla, tuberías de suministro y retorno, drenaje, rejilla de llenado, tubo de llenado, deflectores, filtros internos, rejilla de retorno.
7.- ¿Para qué sirve la tapa de llenado?

R. Mantiene los contaminantes fuera de la abertura usada para llenar y añadir aceite al tanque.
8. ¿Qué tanque hidráulico cuenta con un respiradero?

R. No presurizado.

9. ¿Qué tanque hidráulico está completamente sellado?

R. Presurizado.

10. ¿Para qué se utiliza la mirilla?

R. Permite revisar el nivel de aceite del tanque hidráulico.






Bibliografía.


https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%201.pdf
http://es.scribd.com/doc/111585466/Tanque-Hidraulico#scribd
http://sitioniche.nichese.com/deposito.html
http://blog.gmveurolift.es/mantenimiento-del-fluido-hidraulico-y-el-deposito/
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080111923/1080111923_03.pdf

http://www.ehowenespanol.com/limpiar-sistema-hidraulico-como_507117/